miércoles, 15 de octubre de 2014

Explicación: Los géneros discursivos

En colaboración con Graciela Catán 

Sobre los géneros discursivos  

En la antigüedad, Aristóteles distinguía tres tipos de géneros literarios: narrativo, poético y el teatral. 
Max Weber dividió conceptualmente las actividades humanas en diferentes “esferas” sociales, donde cada una tiene características propias o intrínsecas que las diferencia del resto.
Mijail Bajtín, en su famoso texto [1]El problema de los géneros discursivos” afirma que las esferas de la praxis humana están relacionadas con el uso de la lengua que, por lo tanto, tiene un marco sociocultural. Este uso lingüístico es tan variado y multiforme como las actividades humanas. 
“El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana”[2]. Entonces, los enunciados integran la mencionada relación entre la lengua y las esferas sociales.
¿Qué son los géneros discursivos?  
El autor funda un nuevo concepto denominado género discursivo y lo define como un “tipo de enunciado relativamente estable” elaborado por el uso lingüístico. Esto quiere decir que cada género discursivo posee una especificidad o estructura propia donde las variaciones en las mismas están ligadas a las diferentes esferas de acción humana y la comunicación.  Por ejemplo, la ley es un ámbito conservador que evita la ambigüedad por los efectos e interpretaciones que conlleva este tipo de género discursivo, totalmente opuesto al literario.
Los géneros discursivos están constituidos por tres elementos: estilo, tema y composición.  
  • El estilo verbal considera recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales.
  • El tema (como bien indica la palabra) es el contenido temático. 
  • La composición está dada por el número y tipo[3] de secuencias contenidas.

Existen, a la vez, dos tipos de géneros discursivos: los primarios y los secundarios. Los primeros son simples y, en general, están contenidos en los segundos caracterizados por una mayor complejidad.
Dos cuestiones fundamentales 
Los géneros discursivos son históricos porque sufren modificaciones a lo largo del tiempo; la muerte de uno puede derivar en el nacimiento de otro. 
Es fundamental el aspecto dialógico. El dialogismo es el tipo de relación que establecen los distintos enunciados; o dicho con simpleza, es el “diálogo” que llevan a cabo entre sí.  Un enunciado siempre es una respuesta a otro -sea propio o ajeno, precedente o sucesor a sí-.  Por ejemplo, el cuento “El fin” de Borges es un final alternativo al popular “Martin Fierro”.



[1]Capítulo perteneciente a “Estética de la creación verbal”
[2] Bajtin en “El problema de los géneros discursivos
[3] Existen seis tipos: descriptivas, narrativas, explicativas, argumentativa, dialogal e instruccional

No hay comentarios:

Publicar un comentario